Señores
Comité Ejecutivo Radiofónicas
Muchas gracias por la organización y realización del encuentro en Sutatenza. En realidad fue un acto de justicia con un personaje extraordinario que, sin lugar a dudas, cambió la historia del pueblo campesino de Colombia, aunque no lo quieran reconocer así los grandes del país. Qué bueno que un grupo tan numeroso de los que fuimos sus discípulos, pudimos estar para demostrar con nuestra presencia, que le estamos sinceramente agradecidos y que la semilla que él sembró en nosotros ha fructificado y seguirá fructificando, porque nuestros hijos son la prolongación de estas enseñanzas. Este fue realmente un encuentro de hermanos verdaderamente fortificante y esperanzador.
He recibido llamadas de muchos compañeros y todos han estado de acuerdo en que este encuentro además de haber sido un gran acontecimiento nos dejó claro: que ACPO no ha muerto; que somos capaces de revitalizarla y ponerla de nuevo al servicio del pueblo campesino; que no es mero sentimentalismo el amor que nos tenemos los que fuimos de ACPO, es un verdadero amor de hermanos. Basta con haber visto y sentido los abrazos de tantos amigos y compañeros de más de 30 años de no vernos; la alegría de ver como han progresado y ver algunos con un futuro maravilloso. Que alegría tan grande y que emociones tan fuertes. Tenía razón el padre Álvaro Vélez cuando nos repetía mientras viajábamos que preparáramos el corazón para emociones muy fuertes. Y así fue. Y muchos nos preguntamos, ¿qué nos dieron a todos los que estudiamos en Sutatenza que nos queremos tanto? La respuesta que yo encuentro a esta pregunta es la misma del doctor Salas cuando en junio de 1994 hicimos un seminario con campesinos en coordinación con la secretaría de agricultura de Antioquia en el cual participamos un grupo mayoritario de exalumnos de ACPO; un funcionario público de los muchos que estuvieron presentes, observaba como los exalumnos y muchos otros campesinos saludábamos y rodeábamos al doctor Salas y entonces le preguntó: ‘doctor Salas, ¿qué es lo que usted hace para que lo quieran tanto?’ Su respuesta fue: ‘Amar mucho’. Esa es la respuesta correcta, sin lugar a dudas. A nosotros nos amaron mucho en ACPO, y nos enseñaron a amarlo.
¡Que dolor que al cerrarse las puertas de los Institutos Campesinos de Sutatenza, miles de jóvenes campesinos no tuvieron ni tienen ahora la oportunidad de aprender lo que nosotros aprendimos: amarnos, tolerarnos y comprendernos mutuamente, valores estos que se han perdido casi por completo!
¡Que dolor tan grande saber que esos mismos miles de jóvenes al no tener esa opción fueron y son, no sabemos hasta cuando, reclutados por los grupos terroristas para enseñarles a odiar a matar y a destruir el país! Ese país civilizado, próspero y en paz que tanto acarició en sus sueños Monseñor José Joaquín Salcedo. ¿Qué pensarán él y el padre José Ramón Sabogal desde el cielo?
Y por tercera vez, ¡que dolor tan grande saber que los obispos católicos de nuestro país, por los motivos que ellos crean haber tenido y tener en estos momentos prefirieron la última opción a la primera!
Hoy vemos a muchos de ellos buscando la paz y tratando de encontrar el camino que prefirieron abandonar desde los años ochenta cuando era tiempo de salvar a ACPO. Los incendios se apagan al comienzo y no cuando las llamas han invadido todo. Y mucho más importante, señores obispos, los incendios se previenen y esto es lo que ustedes no hicieron y ahora sufren y se quejan.
Discúlpenme estimados maestros y amigos que integran el comité ejecutivo de Radiofónicas, es que tengo tantas cosas que expresar en estar circunstancias sobre el caso que nos ocupa y preocupa y que se resume en estas palabras tan conocidas por todos nosotros: Educación Fundamental Integral del pueblo campesino.
Con la comprensión de todos ustedes, mis maestros y amigos, y haciendo un esfuerzo por salirme del tema anterior, vuelvo a lo bien que nos sentimos en ese encuentro en Sutatenza. Fue una experiencia maravillosa que nos ha dejado grandes enseñanzas. Además para Sor María y yo fue doblemente significativo pues nos sirvió de celebración de nuestros 27 años de matrimonio (23 de agosto de 1980).
Reciban mi saludo y el de mi familia y mis oraciones por el éxito de sus gestiones en procura del rescate de los bienes que aún quedan de ACPO para ponerlos al servicio del pueblo campesino colombiano.
Con mucho cariño
Firmado,
Luis Eduardo Correa Zapata
Medellín, 5 de septiembre de 2007
DE COLORES, DE COLORES SE VISTEN LOS CAMPOS EN LA PRIMAVERA.
DE COLORES, DE COLORES SON LOS PAJARITOS QUE VIENEN DE AFUERA
DE COLORES, DE COLORES ES EL ARCO IRIS QUE VEMOS SALIR
Y POR ESO LOS MUCHOS COLORES, LOS GRANDES AMORES ME GUSTAN A MI (2)
DE COLORES, DE COLORES BRILLANTES Y FINOS SE VISTE LA AURORA
DE COLORES, DE COLORES SON LOS MIL REFLEJOS QUE EL SOL ATESORA
DE COLORES, DE COLORES SE VISTE EL DIAMANTE QUE VEMOS LUCIR
Y POR ESO LOS MUCHOS COLORES, LOS GRANDES AMORES ME GUSTAN A MI (2)
JUBILOSOS, JUBILOSOS VIVAMOS EN GRACIA PUESTO QUE SE PUEDE
SACIAREMOS, SACIAREMOS LA SED ARDOROSA DEL REY QUE NO MUERE
JUBILOSOS, JUBILOSOS LLEVAMOS A CRISTO EN UN ALMA LEAL
DIFUNDIENDO LA LUZ QUE ILUMINA LAS GRACIAS DIVINAS EN UN GRAN IDEAL.
DE COLORES, DE COLORES SE VISTIO SUTATENZA ESTE DIECINUEVE
DE COLORES, DE COLORES LLEGARON LOS LIDERES AL SON DEL LLUEVE LLUEVE
DE COLORES, DE COLORES FUERON LAS BANDERAS QUE VIMOS LUCIR
Y POR ESO LOS MUCHOS COLORES A LOS GRANDES AMORES QUEREMOS DECIR:
MUCHAS GRACIAS, MILLONEES DE GRACIAS POR EL MILAGRO QUE HAN PROPICIADO
CON ESTE ENCUENTRO, CON ESTE REENCUENTRO TODOS DECIMOS QUE ACPO SIGLO XXI SE HA INICIADO
JUBILOSOS, JUBILOSOS LLEVAREMOS A CRISTO EN UN ALMA LEAL
DIFUNDIENDO, DIFUNDIENDO Y RESCATANDO TODAS LAS IDEAS Y LAS ENSEÑANZAS DE NUESTRA ACCION CULTURAL POPULAR
EL REENCUENTRO, EL REENCUENTRO EN SUTATENZA ES COMO UN LLAMAMIENTO QUE DIOS NOS ENVIA
Y POR ESO A LOS GRANDES AMIGOS, EXFUNCIONARIOS DE ACPO REPETIREMOS CADA DIA .: CUENTEN CON NOSOTROS, SOMOS DE LOS MISMOS, ESTAMOS CON USTEDES , SIEMPRE LISTOS….
VIVA DIGAMOS ACCION CULTURAL Y A LOS EXFUNCIONARIOS Y ORGANIZADORES. MUCHAS GRACIAS Y DESDE HOY 23 DE AGOSTO DEL 2007 DIA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA INICIAREMOS LA REVOLUCION DE LAS TIC, ESPERANDO ANCIOSOS Y ANCIOSAS EL CONTENIDO DE LA CATEDRA “JOSE JOAQUIN SALCEDO GUARIN”
HASTA PRONTO Y REITERAMOS NUESTRO AGRADECIMIENTO.
Blanca Margarita Cardona Vélez
Medellín, agosto 23 de 2007
LOS SESENTA AÑOS DE RADIO SUTATENZA
A un radiofónico tan beneficiado como lo fui yo,
con la magnífica labor de Radio Sutatenza,
compartir la celebración de los Sesenta Años,
lo colma de recuerdos, emoción y grata remembranza.
Estar hoy aquí, donde nacieron las Escuelas Radiofónicas,
me llena de alegría y de nostalgia indescriptibles;
porque todo el nivel cultural que logré alcanzar,
lo adquirí siguiendo con empeño, sus clases radiales.
Estuve gateando hasta los diez años de mi existencia,
mis manos eran cerradas y sin movimiento, sin acción.
Radio Sutatenza llevó la enseñanza hasta mi propia casa,
fijando en mi mente ese gran tesoro como es la educación.
Es gratísimo hacer memoria de Monseñor José Joaquín Salcedo
y recordar aquellas frases que frecuentemente nos decía:
“El ignorante es un esclavo”, “La educación es la mejor inversión”,
“La educación nos hace libres”, que a menudo nos repetía.
El inolvidable Padre José Ramón Sabogal (q.e.p.d.)
con su tradicional y cariñoso “Mis Viejos Queridos”,
impulsó campañas para que nosotros mismos hiciéramos
en el campo, los mejoramientos requeridos.
En agricultura, ganadería e industria hogareña,
don Carlos Vargas Vanegas, mucho nos advertía:
“El suelo es la base fundamental del edificio agrícola
y sin la capa vegetal, absolutamente nada existiría.
Todo lo referente a nuestro bienestar completo,
en manos del doctor Luis Alejandro Salas estaba,
con la frase “Salud Amigos”, el principio y el final
de sus maravillosas clases radiofónicas enmarcaba.
Numa Pompilio Mesa, Nohora Gutiérrez y Mario Martínez,
lectura, escritura y matemáticas nos enseñaron,
mientras que Lourdes Torres y Enrique Lozano,
en cívica, urbanidad y sociales, muchos nos instruyeron.
Los Himnos de las Escuelas Radiofónicas
y de las campañas de Acción Cultural Popular,
fueron escritos y magistralmente interpretados,
por Efraín Medina Mora, un maestro espectacular.
Profesor de las clases de canto, guitarra y tiple,
fue don Álvaro Riveros Ramírez,
de agricultura, ganadería e industrias menores,
lo fueron Natalio Bonilla y Ernesto Ramírez.
Los Sesenta Años de Radio Sutatenza
los comparto con el alma y el corazón,
sólo Dios sabe cuanto significa para mí
el recuerdo de tan benemérita Institución.
Muchos otros beneficios recibí de Acción Cultural Popular,
de Radio Sutatenza y de nuestro periódico “El Campesino”,
quienes durante los años en que mi discapacidad era más crítica,
siempre estuvieron presentes y me dieron la mano.
Con sinceras gratitud y nostalgia, hoy evoco
la memoria de Mons. Salcedo, su ilustre fundador,
quien sesenta años atrás se convirtió para el campesinado,
en su más aguerrido orientador.
Hoy quiero dedicarle aquello que a Simón Bolívar dijeron,
y lo hago desde Sutatenza, la inspirada colina:
“Con los siglos crecerá la gloria de José Joaquín Salcedo,
como crecen las sombras cuando el sol declina”.
Atentamente,
(FDO.) HÉCTOR DARÍO BELTRÁN ACOSTA
Parroquia del Niño Jesús de Chinauta
Vía Fusagasuga – Melgar – Kilómetro 59
19 de agosto de 2007
Gracias por la información, estaré pendiente para ver el programa de televisión, ya que por razones personales, no pude asistir a ese maravilloso encuentro, que al parecer estuvo muy nutrido y muy sentido.
Que hubo una demostración impresionante de la influencia que ha ejercido ACPO y sus Escuelas Radiofónicas en la población colombiana y que fruto de la acción cultural popular; se puede asegurar que su modelo pedagógico sigue siendoútil y necesario para lograr la inclusión social que están pidiendo a gritos muchas comunidades marginadas.
Fruto de esa exclusión es la situación de incertidumbre y que vivimos en nuestro país.
Luis Ángel Osorio Loaiza
Tunja, 24 de agosto de 2007
SESENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO CULTURAL DE LAS ESCUELAS RADIOFÓNICAS
Tuve la oportunidad de asistir el pasado 19 de agosto a los actos con los cuales se conmemoraron los 60 años de la llegada a Sutatenza del Padre José Joaquín Salcedo para dar origen al movimiento cultural de las escuelas radiofónicas, que fue institucionalizado posteriormente a través de la Fundación Acción Cultural Popular, el cual llegó a tener el manejo de una extensa y poderosa red de medios de comunicación para la educación campesina como la cadena de emisoras Radio Sutatenza, el Semanario El Campesino , La Biblioteca del Campesino, todo lo anterior soportado por más de dos mil líderes formados en los institutos campesinos ubicados en esa misma población.
Esta fructífera organización, que tanto bien hizo en su momento al país y ampliamente conocida en el mundo como pionera en la utilización de los medios masivos de comunicación para la educación, hace cerca de quince años se vino a menos por varias razones, entre otras, por la enfermedad de su fundador que lo obligó a trasladarse a los Estados Unidos donde falleció.
En la ocasión comentada se dieron una serie de hechos que dan esperanza de la reactivación parcial de los programas entre los cuales se destacan:
Ø Está haciendo presencia la Universidad Pedagógica Nacional con tres carreras intermedias relacionadas con la educación;
Ø En esfuerzo conjunto de la Alcaldía de Sutatenza y la Universidad se dio inicio a la “Cátedra José Joaquín Salcedo” para analizar la vida y obra de este Sacerdote dedicado especialmente a la educación de adultos campesinos;
Ø Se iniciaron transmisiones de la Radio Sutatenza Estéreo (92.1) con las cuales se comienza una programación cultural para el Valle de Tenza;
Ø La presencia de cerca de trescientos dirigentes procedentes de diferentes partes del país, entre ellos varios sacerdotes, exalumnos de los institutos de líderes campesinos, que indica, no sólo la gratitud con el movimiento cultural de las escuelas radiofónicas, sino que hay en el país una importante semilla sembrada por ese movimiento.
Me llamó la atención que en ese emotivo y particular acto no se hiciera presente la representación legal de la Fundación ACPO. Había muchas expectativas sobre sus anuncios y planteamientos. Ojalá que quienes son integrantes del Consejo de Gobierno, de la Junta Directiva y la Dirección General perciban el clamor para que esta institución, en lo posible, reactive sus labores o facilite la utilización de una infraestructura que con el tiempo se está deteriorando, como lo es instituto femenino, el centro de estudios, la granja para prácticas agropecuarias, que al fin y al cabo son un patrimonio de los campesinos colombianos conformado por aportes de los campesinos de Sutatenza, el Estado, la Iglesia Católica y la Cooperación Internacional.
Sería deseable un acuerdo para reactivar esta institución para programas contemporáneos a favor de los campesinos colombianos, más ahora que estamos buscando cómo realizar el Plan Decenal de Educación que debe beneficiar de una manera especial al sector rural.
LUIS ARTURO MUÑOZ CARRASCO
Exalumno de los Institutos campesinos
Consejero Nacional de Planeación por el Sector Social
Bogotá, 19 de septiembre de 2007
Pamplona, Agosto 15 de 2007
Señores
Organizadores Primer Encuentro Nacional Exfuncionarios y
Líderes de Acción Cultural Popular – ACPO
Sutatenza, Boyacá
Distinguidos Exfuncionarios y Líderes: D. de P. Art. 23 C. N.
Para quienes tuvimos el privilegio de ser beneficiarios con el aporte que Acción Cultural Popular le prestó a la población rural de Colombia, Latinoamérica y el mundo, nos congratulamos con los organizadores del Primer Encuentro Nacional de Exfuncionarios, Líderes, Dirigentes, Exbecarios de tan recordada Institución; sitial de honor para quienes tuvieron la feliz iniciativa de aportarle en su momento a Colombia la posibilidad de que la radio contribuyera como realmente sucedió, destacándose los eminentes sacerdotes José Joaquín Salcedo y José Ramón Saboga, pioneros de esta magna obra y seguidos por nobles acompañantes seglares como el Doctor Luis Alejandro Salas y otros tantos que se sumaron a la causa misionera para hacer de Colombia el bastión de las Escuelas Radiofónicas, cuya labor maravilló al mundo por los resultados a favor de la educación campesina, que a la postre se le dio el nombre de Educación Fundamental Integral con resultados sorprendentes traspasando las fronteras las fronteras, haciéndose visible en todos los países del planeta dadas las circunstancias en su momento para la educación masiva de las comunidades tanto urbanas como rurales, ante los acontecimientos que nos convocan hoy a deliberar sobre el pasado de esta Institución, sesenta años después de tan maravillosos acontecimientos, los invito a reflexionar profundamente sobre el aporte que ustedes como recurso humano le legaron a nuestra querida Colombia y las posibilidades de revivir para la historia futura nuevamente este sistema radial tan recordado y anhelado por los colombianos, que recibieron la influencia educativa de tan excelentes pedagogos y apóstoles de la cultura rural impartida con generosidad por quienes acogieron de Dios la noble misión y al respecto las siguientes referencias:
Iniciar a partir de este encuentro la creación en todos los departamentos de las Asociaciones de Líderes y Dirigentes Campesinos y a su vez impulsar la Federación Nacional con representantes de cada Asociación Departamental y así establecer una estructura de Orden Nacional.
Que los exfuncionarios sean los asesores de la nueva organización nacional de quienes fueron los Apóstoles y misioneros de la educación campesina y ellos puedan incursionar ante el alto gobierno y las jerarquías de la Iglesia Católica, proponiendo proyectos y macroproyectos en el orden Educativo, Laboral, Micro y Macro Empresarial dirigido a comunidades urbanas y rurales.
Solicitar del Gobierno Nacional y de la Iglesia Católica en general con la colaboración y ayuda internacional el restablecimiento de las Escuelas Radiofónicas, las cuales entrarían a trabajar en cadena con las emisoras parroquiales, para que todos los campesinos volvieran a recibir las sabias enseñanzas de la Educación Fundamental Integral.
Colocar de nuevo en funcionamiento la Editora Dos Mil, que bien pudiera llamarse la Editora Tercer Milenio y así poder crear las bibliotecas campesinas, reforzadas con el nuevo periódico El Campesino, semanario de grata recordación dado el aporte a la cultura y a la formación permanente de sus lectores.
Proponer el restablecimiento de los Institutos Campesinos donde jóvenes hombres y mujeres se sigan capacitando como se hizo en el pasado, a fin de que puedan ser los orientadores en la educación radial que reciban las comunidades.
Proponerle al Gobierno Nacional la creación de la Lotería Pro Educación Campesina y que el producido de esta lotería lo administre la Iglesia Católica, mediante un consejo creado para tal fin.
Institucionalizar el encuentro de esta naturaleza, para iniciar un proceso de reflexiones sobre los dones de estas iniciativas a cumplirse en lo posible.
Al finalizar esta ponencia dirigida a personalidades de tan grata recordación para la historia de mi país les extiendo un abrazo fraternal y hago votos por el éxito futuro de las personas y familias que en el pasado les entregaron todo lo mejor de sus vidas a nuestros hermanos campesinos.
Atentamente,
(FDO.) LUIS ANTONIO ORTEGA GELVEZ
Exbecario y Exlíder de Acción Cultural Popular
Pamplona, Norte de Santander
Medellín, julio 28 de 2007
Señores
COMITÉ EJECUTIVO
Radiofónicas Sutatenza
Bogotá D. C.
Con las gestiones que ustedes están adelantando y el evento a realizarse en Sutatenza, renace la esperanza de, por lo menos encontrar respuesta a numerosos interrogantes que me hago y que me han hecho muchas personas sobre la verdad de lo que pasó y está pasando con Acción Cultural Popular. Estos son algunos de ellos:
* Quiénes son legal y jurídicamente los verdaderos dueños de Acción Cultural Popular?
n En manos de quién quedaron los bienes de la institución?
* No será posible rescatar para la nueva idea que está surgiendo, lo que queda de bienes materiales en Sutatenza?
* Nos sentiríamos muy felices si estos inmuebles quedaran nuevamente al servicio de los campesinos de todo el país.
* Por qué los obispos están disponiendo a su antojo de estos bienes? Qué están haciendo con ellos?
*Qué pasó con los objetivos de Acción Cultural Popular? Quién nombra la persona que, no sé si administra o dilapida lo poco que quedó de Acción Cultural Popular? Por qué no nos tiene en cuenta? Creo que mas que ignorarnos, nos detesta. Por qué?.Este funcionario tiene la misión de liquidador? Por qué tanto tiempo para dicha liquidación? Es que la Institución no ha terminado de pagar las deudas?
* Qué pasó con el Centro de Estudios en Sutatenza y con los equipos de televisión? Por qué vamos a Sutatenza como extraños o forasteros?
* Por qué los obispos no nos tienen en cuenta? Las necesidades de la Iglesia actualmente son numerosas, y nosotros somos más de veinte mil, y estamos preparados. Pero no nos convocan.
* Por qué nadie ha reclamado nada? Monseñor Salcedo nos dijo repetidas veces que se habían reformado los estatutos para asegurar que los bienes de la institución no cayeran en manos de alguien que no los utilizara para lo que habían sido destinados.
* Nosotros no podemos reclamar legal y jurídicamente esos bienes? No se puede hacer nada? Este puede ser el momento de manifestarnos y hacer valer nuestros derechos.
* Estaremos dispuestos a salir al ruedo y jugárnosla toda por los campesinos de Colombia?. He notado por múltiples experiencias, muchas de ellas amargas, que es muy poca la solidaridad y muy débil el compromiso por parte de los que fuimos formados en los Institutos Campesinos. Ojalá ahora sí estemos dispuestos y hagamos lo que en cierto sentido estamos obligados para contrarrestar tantos males que, desde que se suspendieron las actividades de las Escuelas Radiofónicas, han venido padeciendo nuestros campesinos, allá en esas mismas veredas en donde nosotros estuvimos animando y orientando el progreso integral que fue nuestro objetivo principal. Sigamos adelante y que Dios nos guíe.
Mi saludo y el de mi familia para el doctor Salas, el doctor Bernal, doña Flor y todos los integrantes del Comité Ejecutivo.
LUIS EDUARDO CORREA ZAPATA
Sra. Flor Rojas de Suescún
Queridos amigos: Los saludo en el nombre de mi familia y les deseo mucho bienestar; gracias por invitarme a la celebración de los 60 años del Movimiento Cultural de las Escuelas Radiofónicas.
Lamento que por razones de trabajo no poder asistir pero de corazón y espiritualmente estaré con ustedes en este día tan especial para nuestro movimiento. Ya que las ideas y los conocimientos no han muerto ahí están recientes en nuestra memoria solo que hemos envejecido un poco, pero el amor y el cariño por la institución siguen vivos y el agradecimiento de haber recibido mucho bien para nuestras vidas. Debido a esta formación es que estamos donde estamos, que el Señor los bendiga a todos por mantener el espíritu vigente de superación, que el Señor bendiga a Monseñor José Joaquín Salcedo que él desde el cielo siga intercediendo porque Colombia salga adelante; yo estoy haciendo lo que puedo por avisarles a los compañeros que se encuentran radicados en San Sebastián De Mariquita. Gracias, su amigo y compañero de siempre,
Álvaro Ricaurte Aldana
Hola, amigos y compañeros, un saludo fraternal; después de haber tenido una celebración y reencuentro tan efusivo, edificante y de tanta motivación donde tuvimos oportunidad de darnos cuenta, que el sueño que concibió Monseñor salcedo y demás personas que en ese momento creyeron en él, aún, está latente y que como el ave fénix podrá volver a tener la fuerza y la vitalidad de antes, si todos los que tenemos sembrada la semilla logramos hacerla germinar.
Falto tiempo para escuchar muchas ideas que estaban en la mente de muchos exalumnos (as), presentes en el conversatorio y muchas mas de los que no fueron y que aunque no viven en el país, les gustaría contribuir y posiblemente con algo mas.
Me dio mucha alegría, cuando mire que el dormitorio nuestro estaba convertido en aulas de clase y que el instituto estaba convertido en sede regional de la universidad pedagógica, mejor destino no podría tener, confirme que el sueño estaba mas latente que nunca, Tendremos que hacer un buen inventario de los bienes que poseemos, hacer una convocatoria nacional e internacional a exalumnos(as),simpatizantes y amigos de ACPO, para elaborar un plan de acciones concretas que permita la reactivación de la obra, estoy totalmente seguro que si le permitimos participar a muchos lo lograremos.
Saludos,
Luis Alberto Celis